El cantón de Talamanca se ubica en el extremo sureste de la provincia de Limón, Costa Rica. Comprende los distritos de Cahuita, Bratsi, Telire y Sixaola, zona de mayor diversidad biológica y cultural del país. Tiene una extensión de 2.809.93 km2. Es el cantón de Costa Rica con mayor porcentaje de tierras bajo algún sistema de protección (88%).
El Corredor Biológico Talamanca Caribe, situado en el cantón de Talamanca, abarca un área de 110.086 ha. Incluyendo 4.500 ha de área marino costera. Busca unir las diversas representaciones biofísicas que tiene el cantón, facilitando el intercambio de especies de flora y fauna. Conecta el Parque Internacional la Amistad (PILA)- considerado Reserva de la Biosfera en 1982 y Patrimonio Mundial por la UNESCO- con la zona costera, incluyendo la Reserva Biológica Hitoy Cerere, el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA) y el Parque Nacional Cahuita. Igualmente abarca los Territorios Indígenas: Talamanca Bribrí, Talamanca Cabécar, Talamanca Keköldi, y Tainy así como tierras privadas.
(recopilación de Wikipedia y la descripción de Guías de Costa Rica)
En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de Talamanca, estuvo habitado por indígenas de los grupos llamados tariacas y terbis, térrebes o térrabas.
En 1540 don Hernán Sánchez de Badajoz, fundó la ciudad de Badajoz y el puerto de San Marcos en la desembocadura del río Tarire (hoy Sixaola).
Para 1588 los franciscanos tenían ya una misión en Talamanca; a finales del siglo XVI fundaron una ermita de adobes y teja, así como un convento.
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, arribaron a las costas de Talamanca tortugueros afrocaribeños de habla inglesa, navegando desde Bocas del Toro y el litoral nicaraguense; donde levantaron campamentos provisionales, durante siete meses, de marzo a setiembre de cada año, dedicados a la pesca con arpón de tortugas verdes y de carey, y al cultivo de productos de subsistencia como plátanos, yuca, ñame y coco. Los primeros afrocaribeños en establecerse en el litoral talamanqueño fueron don William Smith y su familia; cuando en 1828 se ubicaron en uno de esos campamentos de pesca, localizado al oeste de punta Cahuita, donde fundó el primer poblado de Cahuita.
En 1915, don Alfredo González Flores, durante su administración ejecutiva (1914-1917), visitó la región y estableció la nueva población de Cahuita, en su actual asentamiento, en el lugar antes denominado The Bluff.
El 26 de julio de 1886 se estableció la primera escuela en la región, en la administración de don Bernardo Soto Alfaro. En 1974, en el segundo gobierno de don José Figueres Ferrer, en un galerón abandonado del Consejo Nacional de Producción, en Hone Creek, inició sus actividades docentes el Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Talamanca; en 1980 se inauguraron sus instalaciones en Bribrí.
Por ley No. 4339 del 20 de mayo de 1969 se dispuso que la cabecera del nuevo cantón, creado en esa oportunidad, fuese el lugar denominado Bambú, el cual a partir de ese momento se llamó Bratsi. En la ley N° 4626 del 3 de agosto del mismo año, se acordó que la cabecera de Talamanca sería la población denominada Bribrí, antes conocida como Fields.
El nombre del cantón se debe a don Diego de Sojo y Peñaranda, cuando en octubre de 1605 fundó la ciudad de Santiago de Talamanca, en la margen este del río Tarire; denominación que asignó en honor del lugar donde había nacido, la villa de Talamanca, en la provincia de Madrid, España.
Boletín Enero 2017. Proyecto: medidas de adaptación al cambio climático: una propuesta desde la realidad de las comunidades costeras de Talamanca, en el Caribe Sur de Costa Rica.
[+] LEER MÁSContribuyendo a mitigar el cambio climático mediante el aprovechamiento de energías renovables
[+] LEER MÁSUn peligro inminente al que están expuestos los arrecifes coralinos del mundo.
[+] LEER MÁS