La conservación de la biodiversidad en el Corredor Biológico Talamanca Caribe (CBTC) resulta de mucha importancia para la permanencia del último gran fragmento de bosque que mantiene Costa Rica y que forma parte de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional la Amistad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El CBTC alberga una gran cantidad de especies endémicas y en peligro de extinción tanto de flora como de fauna, mantiene dentro de su espacio físico dos grandes cuencas (Río Estrella y Río Sixaola), que desembocan en la costa del Mar Caribe e interactúan directamente con una importante extensión de arrecifes de coral.
El Programa de Conservación de la Biodiversidad agrupa una serie 4 subprogramas que apoyan la conservación de la biodiversidad, educación ambiental y la formulación de alternativas productivas.
Entre ellas se encuentra:
Se realiza con el fin de tener mayor y mejor información sobre nuestros recursos naturales. Entre otros resultados se ha establecido un inventario de fauna silvestre y una estrategia para la conservación de la misma, monitoreo de felinos, macro invertebrados y peces. Se ha desarrollado además, el Plan de Manejo para la Cuenca del río Carbón el cual ha venido siendo implementado en algunos de sus componentes a lo largo de los últimos años.
Algunas investigaciones realizadas
El programa de PSA consiste en un reconocimiento financiero por parte del Estado, a tráves del Fonafifo, a los (las) propietarios(as) y poseedores(as) de bosque y plantaciones forestales por los servicios ambientales que éstos proveen y que inciden directamente en la protección y mejoramiento del medio ambiente.
Figura 1: Fincas en los Territorios Indígenas Bribri y Cabecar inscritas en el programa Pago por Servicios Ambientales.
La ACBTC, desde 1997, brinda la asistencia técnica y legal y se encarga de realizar las gestiones administrativas, para el ingreso de los propietarios y propietarias de bosque al programa así como dueños de fincas aptas para la reforestación o Sistemas Agroforestales. Las personas que ingresen al Programa deben firmar un contrato con FONAFIFO por un período de 5 años, con posibilidad de renovar el contrato las veces que desee. En el cuadro 1 se detallan las diferentes modalidades y la distribución de los pagos por año.
Figura 2: Fincas en la Filia Carbón y aledañas al Parque Nacional Cahuita inscritas en el programa Pago por Servicios Ambientales.
Para el período 2007-2011, se cuenta con un total de 11 581.41 hectáreas incorporadas en la modalidad de protección de bosque, recurso hídrico y vacíos de conservación (tanto en tierras privadas como territorios indígenas), con un total de 128 proyectos distribuidos en el cantón de Talamanca. En la modalidad de reforestación y Sistemas Agroforestales se han incluido 29 750 árboles en el mismo período.
Figura 3: Fincas dentro del Refugio Gandoca-Manzanillo que se encuentran en el programa de conservación de bosques a través del Pago por Servicios Ambientales.
El pago de servicios ambientales ha sido muy importante para la conservación de los recursos naturales de la región de Talamanca, ya que ha contribuido a disminuir la fragmentación de los bosques y a la valoración por parte de los propietarios y propietarias de sus recursos naturales. Además, ha significado un ingreso económico adicional para los pobladores beneficiados, que en su mayoría son personas de escasos recursos.
Cuadro 1: Modalidades y montos vigentes para el año 2016 (FONAFIFO)
MODALIDAD PSA | MONTO POR HA ($) | DISTRIBUCIÓN POR AÑO | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
Protección de Bosque | 320 | 64 | 64 | 64 | 64 | 64 |
Protección del Recurso Hídrico | 400 | 80 | 80 | 80 | 80 | 80 |
Vacíos de Conservación | 375 | 75 | 75 | 75 | 75 | 75 |
Regeneración Natural | 320 | 64 | 64 | 64 | 64 | 64 |
Sistemas Agroforestales | 1.3/árbol | 0.85 | 0.26 | 0.20 | 0 | 0 |
Reforestación | 980 | 490 | 196 | 147 | 98 | 49 |
Fuente: Manual de procedimientos 2009
Si desea conocer más sobre los requisitos de ingreso y los montos a pagar puede llamar al Ingeniero Manuel Morales que está a cargo de este programa en el Corredor Biológico, al número 2756-8033, o puede escribir a corrbiol@racsa.co.cr.
Este subprograma se encarga de recuperar sitios desprovistos de vegetación principalmente en zonas de quebradas de ríos y nacientes. Sin embargo, también se intenta recuperar y enriquecer muchas zonas de pasto abandonadas, por medio de la introducción de especies valiosas para el sitio y su propietario. Durante el año 2010 se reforestó con 60 000 árboles mediante el proyecto "Respuesta inmediata ante emergencia causada por inundación en la región de Talamanca", financiado por el Programa de Pequeñas Donaciones de PNUD.
Figura 4: Plantas de sotacaballo (Zygia longifolia) que se producen en el vivero especialmente para la recuperacion de áreas degradadas.
Se cuenta con un vivero ubicado en las instalaciones del Corredor Biológico, en Hone Creek, donde se producen especies exóticas y nativas. Actualmente, el vivero cuenta con una capacidad de producción anual de 120 000 plantas aproximadamente. Un porcentaje de los árboles producidos es utilizado en el programa de recuperación de áreas degradadas y la promoción de actividades de educación ambiental en las escuelas y colegios de la zona, que son donados por el Corredor Biológico para la realización de las actividades antes mencionadas.
Figura 5: Vivero de especies forestales y frutales ubicado en las instalaciones del CBTC.
Boletín Enero 2017. Proyecto: medidas de adaptación al cambio climático: una propuesta desde la realidad de las comunidades costeras de Talamanca, en el Caribe Sur de Costa Rica.
[+] LEER MÁSContribuyendo a mitigar el cambio climático mediante el aprovechamiento de energías renovables
[+] LEER MÁSUn peligro inminente al que están expuestos los arrecifes coralinos del mundo.
[+] LEER MÁS